viernes, 28 de agosto de 2015

Conociendo la Sala Cuna

Hola, mi nombre es Gisell Ayala A. Soy madre de una bebé de 5 meses y Educadora de Párvulos de profesión.

Este artículo va dirigido a todos los padres que tienen dudas sobre lo que aprenden sus hijos e hijas que asisten a sala cuna y jardines infantiles, y para padres que tienen la opción de estar con sus bebés en sus hogares ya que les brindara mucha ayuda para que puedan estimular desde ahí mismo.

Para empezar, es muy importante señalar que el error que se comete habitualmente es que muchas veces, desde una perspectiva limitada, se piensa que el establecimiento educacional de pre-escolares es sólo un espacio donde el niño y niña solo vaya a jugar, o que solamente es para que cuiden de sus bebes. Están equivocados, porque La Sala Cuna y Jardín Infantil es un espacio educativo formal que facilita y promueve a través de diversas experiencias, el juego, el crecimiento y el desarrollo global de las niñas y niños en todas sus potencialidades.

Todas las experiencias educativas entregadas en la Sala Cuna y Jardín Infantil favorecen el desarrollo integral del niño, el que comprende los siguientes aspectos:  los sentimientos y emociones, el cuerpo, los aprendizajes, el entorno social y familiar, los intereses, la integración, la salud y el crecimiento, en otras palabras dichas experiencias preparan a las niñas y los niños para la vida.

Muchos de ustedes se preguntan: ¿qué habrá aprendido mi hijo en el jardín? ¿cómo trabajan las educadoras de párvulos y técnicos? ¿qué metodos utilizan para enseñarles a nuestros hijos?  ¿qué actividades puedo hacerle a mi bebe en el hogar? y un sinfín de preguntas, pero comenzaré a mencionarles algunos aprendizajes muy importantes que adquieren los niños y niñas que asiste a jardines infantiles y a salas cuna y cómo pueden estimular desde sus hogares.

Las salas cuna se dividen en dos niveles de atencion: Lactante menor (3 meses a 12 meses de edad) y Lactante mayor (12 meses y 24 meses de edad). Las Educadoras de párvulos trabajamos con un sistema de “PLANIFICACIÓN” en donde todas las actividades son organizadas y adecuadas para cada nivel, organizamos los tiempos, los espacios, seleccionamos y preparamos los materiales, nos planteamos objetivos para el logro de aprendizajes y también evaluamos cada aprendizaje adquirido de los niños y niñas.

Lo que tu hijo o hija aprende en la Sala cuna:
-Sociabiliza con más niños y niñas de su misma edad.
-Aprende valores como por ejemplo: Compartir, el respeto por los demás, a valorar a cada niño o niña con diferentes capacidades, entre otros.
-Juega de forma espontánea con diferentes objetos de su entorno.
-Exploran libremente su entorno.
-Establecen normas de convivencias.
-Se hacen más autónomos e independientes.
-Aprenden por medio de canciones.
-Aprenden por medio de imágenes, cuentos, laminas, entre otros.
-Imitan sonidos onomatopéyicos (animales).
-Identifican algunas caracteristicas de animales.
-Dicen o muestran objetos cuando se les preguntan
-Dicen o muestran algunas partes de su cuerpo.
-Desarrollan su psicomotricidad fina y gruesa, por ejemplo: juegan en gimnasios interactivos, interactúan con móviles, bailan al compás de la música, brincan, trotan, caminan, gatean por su alrededor, pintan libremente, modelan con masitas, etc.
-Establecen vinculos afectivos con sus pares y adultos, esto hacen que tengan mas confianza de sí mismo y más seguros en su vida.

Puedo estar escribiendo miles de páginas respecto de los aprendizajes de sus hijos e hijas, ellos aprenden mucho más que esto, pero aquí les escribo algunos aspectos importantes para que no lo olvidemos nunca.

Ahora entregaré algunos tips importantes que les ayudarán a estimular y a enseñar desde el propio hogar:

1.- Siempre entregale amor y cariño (bueno esto es algo instintivo en los padres, que jamás
vamos a dejar de hacer con nuestros bebés, pero no está demás nombrarlo).
2.- Siempre mantén un buen tono de voz, armónico y suave para animar al bebé.
3.- Conversarle lo más que puedan, incluyendo canciones y mímicas para llamar su atención.
4.- Para estimular su autonomía, juega con móviles o gimnasios interactivos para desarrollar su psicomotricidad, si no tienen estas herramientas pueden hacer juegos sobre colchonetas o en la cama, como por ejemplo: alzar sus manos para que el bebé se de el impulso para sentarse, acostarlo boca abajo para que afirme su cabecita (no por muchos minutos y siempre vigilado), tambien puedes usar materiales variados, que estimulen el movimiento: arrastrarse, girar, gatear, tratar de pararse, empujar, patear, por ejemplo: túneles, baldes, pelotas de diferentes tamaños, botellas de plástico para arrastrar, corre pasillos, cintas entre otros. 
¿Qué favorece en los niños y niñas?
-El movimiento libre de su cuerpo, gatear, arrastrarse, tratar de pararse, caminar. 
-Disfrutar de sus posibilidades de movimiento, con una mínima ayuda del adulto. 
-Moverse a su propio ritmo. 
-Darse cuenta que puede descubrir diferentes objetos entretenidos en la medida que se desplaza libremente. 

Recuerden:
-Estar SIEMPRE atenta a lo que cada niño está haciendo. 
-Que los materiales sean seguros y no representen riesgos de heridas, caídas, ahogos, atoros u otros accidentes. 
-Dar tiempo para que los niños y niñas exploren el material un momento por sí solos. 
-Estar atentos a las señales verbales, gestuales de los niños y niñas para responder oportunamente a ellas. 
-Observar y escuchar a los niños y niñas en sus intentos comunicativos. 
-Hablarles en un tono afectivo.

-Involucrase en el juego de los niños y niñas.
-Dejar que ejerciten su cuerpo libremente.
-Evitar tenerlos sentados. 
-Evitar forzar posiciones y movimientos.

Para estimular el lenguaje:
Los padres son los principales y mejores estimuladores del lenguaje del bebé. Son también los grandes responsables del aprendizaje del bebé por su equilibrio afectivo y su adaptación social.
El primer lenguaje del bebé es la expresión, a través de los balbuceos, sonrisas, llantos y otros sonidos, de los sentimientos y necesidades. Así se comunican al principio. Luego, poco a poco, los bebés van adquiriendo un lenguaje más fluido, llegando al dominio de la comunicación verbal.
-Ejercitar sus órganos de fonación, como por ejemplo: mandar besos; soplar con pajitas, flautas; jugar con la saliva; hacer gárgaras; jugar con expresiones faciales (risa, susto, llanto, sorpresa...); hacer sonar una campanilla o cualquier instrumento sonoro y que el niño lo busque. El niño imitará los movimientos ejecutados muy lentamente e irá tomando conciencia de los órganos que está entrenando.
-Hablarle el mayor tiempo posible aprovechando cualquier circunstancia cotidiana como: visitas al parque o plazas, al supermercado, y siempre contarle lo que van a realizar aunque sean bebés ellos ya nos escuchan. 
-Cantar canciones y leerle cuentos, la lectura de cuentos es importante, ya que este período tiene como propósito ofrecer a los niños y niñas la oportunidad de desplegar su imaginación y fantasía, de despertar su deseo de participar, de aportar sus expresiones (movimientos, gestos, balbuceos, imitaciones) y su capacidad de comunicación y creatividad. Se sugiere alternar y complementar lectura colectiva, o en pequeños grupos, de cuentos y otros recursos verbales utilizados por los adultos: trabalenguas, rimas, poemas cortos y simples; con un ambiente enriquecido que ofrezca la posibilidad de escoger entre diferentes alternativas de textos como libros de cuentos, poesías, revistas con fotos de paisajes, de obras arte, de la vida cotidiana en otras culturas, láminas con imágenes y texto, (no de publicidad ni grandes tiendas), entre otros. La lectura de cuentos, ya sea individual o colectiva, para favorecer el disfrute, implica usar un tono de voz adecuado, es decir, moderado, sin estridencias y fluido. También considera la utilización de buena dicción, pronunciación y diversas tonalidades y entonaciones, que realcen la historia. 
Para todas las familias les aconsejo que dejemos que nuestros bebés exploren libremente, no limitemos sus aprendizajes, que realicen juegos  acorde a sus edades (los niños y niñas aprenden por medio del juego),  estimulen de acuerdo a sus intereses y no en el interés de uno mismo, que seamos responsables con el uso de la tecnología, no abusemos porque  todos los excesos son malos: muchos videojuegos, mucha televisión, mucho celulares no permitirán que los bebes se desenvuelvan en un plano mas amplio y tendrán menos estímulos que otros bebes.

¡Saludos a todos los padres multifuncionales!

Gisell Ayala A.
Educadora de Párvulos


No hay comentarios.:

Publicar un comentario