domingo, 26 de junio de 2016

Carta abierta a Bernardita Danús

Bernardita, para empezar te cuento que nunca acostumbro a escribir este tipo de respuestas en formato "Carta Abierta" a ningún tipo de artículo, de ningún diario o blog porque también soy bloggera y fiel defensora de la libertad de expresión. Tampoco lo hago porque sencillamente tengo muy poco tiempo, pero esta vez haré la excepción y no puedo dejar de responderte en el que también es mi espacio y puedo opinar lo que se me dé la gana. 
De partida, no sabía quién diablo eras pero esta semana vi tu nombre en varios comentarios precisamente de los grupos y páginas de maternidad y crianza que tú tanto detestas. Y bueno, te googlié, y a grosso modo lo primero que vi fue que en el The Clinic Online te definen como una adolescente de 19 años, egresada del Villa María, de papá Opus Dei y mamá de misa diaria, con un blog llamado "Polera de Perro" creado por ti para criticar al "mundo ABC1" en el que vives. Hasta ahí todo okey, nada que llamara mi atención.
Entré a tu blog y me di el trabajo de leer algunas entradas tuyas, porque hay que entender el contexto en que escribe un bloggero, y pude ver que en general en tus entradas sobre ir a Starbucks o "los zorrones" utilizas un lenguaje adolescente y soez pero que entendiendo que su fin es satirizar, nuevamente hasta ahí todo okey (tengo el detector de sarcasmo en Mode-ON todo el tiempo).
Yo celebro que en un ambiente tan conservador como en el que te identificas seas capaz de manifestar tu crítica social en un blog, pero debes saber que la libertad de opinión en las redes sociales debe funcionar en todas direcciones y que utilizar un recurso tan bajo como descalificar a las madres primerizas para parecer "súper chora" no te hace ser la bloggera irreverente del momento, que es lo que precisamente les criticas a esas mujeres: creerse mejor por lo que tú piensas y opinas. No confundas sarcasmo con ofensa, y la vulgaridad no hace tu opinión más potente. 
Definitivamente no eres mejor que la Vieja Cuica, Josefa Wallace, Fraulein Nico por Nicole Putz o la misma yuyaa, sólo por nombrar a alguna de mis favoritas, ¿y sabes por qué? Porque ellas son referentes del momento y se han ganado la popularidad pero no en base a descalificar a través de la ofensa. Yo en tu blog sólo veo a una adolescente comentando críticas vacías, sin ganas de generar cambios en su vida ni en la vida de los demás, sólo intentando ser popular en su segmento social y de edad, a costa de escribir lo que sea para lograr los 5 minutos de fama. Y créeme que estás en tu derecho de seguir haciéndolo, porque para eso eres ama y señora de lo que publicas en tu blog, pero así también yo tengo el derecho a opinar que tu blog y tus entradas no entregan ningún aporte, quizás sólo un poco de humor a quienes se sienten identificados con tus reflexiones ABC1.
Tu famosa entrada "Tú no entendí" no reviste mayor análisis. De partida, no creo que lo primero que hayas visto al abrir tu Facebook sea esa entrada de Peppa Pig porque dudo que entre tus amistades y contactos hayan madres o padres que publiquen ese tipo de cosas. Si eres consecuente con tu postura, los habrías eliminado o bloqueado hace rato para no ver sus publicaciones. Pero poniendome en el supuesto que fuera verdad, te cuento que apuntaste tus dardos al segmento equivocado: las embarazadas y las puérperas que se trastornan de amor con sus guaguas. Es probable que no tengas idea que en esa etapa de la vida de las mujeres ocurren potentes cambios hormonales que modifican el cerebro y con ello el actuar de la mujer (y del hombre que se convierte en padre también, por cierto).
Tú crees que actuamos como si nos hubiésemos vuelto tontas o locas al ser madres pero te cuento que hay estudios que demuestran que el cerebro de la madre se transforma literalmente durante el embarazo, pues aumentan considerablemente las conexiones neuronales en áreas como el hipocampo (centro dedicado a la memoria emocional). Todas aquellas estructuras que se dedicarán al comportamiento maternal, básicamente situadas en el sistema límbico (lo que algunos llaman cerebro medio), realizarán un cambio gigantesco porque el cerebro de la madre se prepara para asumir la responsabilidad de garantizar la supervivencia del nuevo ser.
Los sentidos también se agudizan con el fin de poder estar más atenta a los hijos. Por ejemplo, el sentido del olfato se hace más fino durante el embarazo y el parto, y en este momento se activan las estructuras cerebrales dedicadas al mismo. Esto parece ser debido a la hormona Prolactina. Ocurre igual con la audición: las madres suelen reconocer el llanto de su bebé entre diferentes llantos. La capacidad visual también aumenta, a fin de preservar a su niño de los potenciales peligros. Aunque el sentido más importante es el del tacto. Las partes del córtex cerebral dedicadas al tacto se hallan cambiadas en la maternidad. Por ejemplo, en estudios con animales, se ha visto que la zona del cerebro dedicada al pecho dobla su tamaño durante el tiempo de amamantamiento. Cuando una madre toca a una guagua y ésta la toca a ella, recibe información sutil pero muy poderosa, sobre cómo es su guagua, sobre qué siente y sobre cómo es su relación con ella.
Las madres, al dar a luz, tienen que hacer frente a una multitud de tareas nuevas y a la vez. Es habitual estar cocinando y hablando por teléfono, o aprovechar mientras duerme la guagua para lavar, hacer las camas, limpiar la cocina, pintar mandalas, ir al gimnasio o conectarse a las redes sociales para compartir fotos de la guagua si una quiere. Todo esto en una sociedad donde se exige mucho a las nuevas madres, y sobre todo a las que somos profesionales e intentamos compatibilizar maternidad y trabajo. Porque sí, somos cada vez más las mujeres que queremos y podemos hacer muchas cosas más a la vez, como volver a nuestros trabajos después del post natal.
Pero eso no es todo. Gracias a la hormona Prolactina, que funciona a nivel cerebral como neurotransmisor, las madres son más valientes. En las madres lactantes, por ejemplo, su nivel en sangre es hasta 8 veces superior al habitual. Como si la maternidad fuera un poderoso programa de afirmación personal, las madres están dispuestas a pelear siempre a favor de sus hijos y todo lo que tenga que ver con su forma de criar. Y esta capacidad de pelea puede reflejarse en la gran cantidad de comentarios negativos que has recibido en tu Twitter y en tu Instagram en respuesta a tu entrada sobre las madres primerizas, los cuales has visto e incluso compartido para seguirte burlando.
Para finalizar te diré que según la evidencia médica, el cerebro de la mujer durante la maternidad se halla en uno de sus momentos más plásticos (es decir, momentos de más crecimiento neuronal y mayores conexiones entre neuronas). Nada más lejos de volverse tonta o loca por publicar fotos u oler el pañal. La mente de una madre no está para memorizar o acordarse de detalles que son superfluos en comparación con cuidar a su guagua, su cerebro está muy ocupado con un objetivo de mayor trascendencia: criar a un ser humano. Sin embargo, hoy mientras mi guagua dormía su siesta, me acordé de tu nombre y decidí responderte.

Saludos de una madre primeriza.

Entrada original "Tú no entendí" en el siguiente link:


jueves, 3 de marzo de 2016

Almacenamiento de la Leche Materna

La madres que amamantan pueden encontrar motivos inesperados para separarse de sus guaguas, sin embargo es muy frecuente que las mujeres necesiten extraer y almacenar su leche para eventos planeados, flexibilidad en su estilo de vida y regresar al trabajo. El conocimiento de cómo almacenar y manejar apropiadamente la leche materna es esencial para el éxito de la prolongación y mantención en el tiempo de la  lactancia materna.

La leche humana es un alimento vivo, fresco, con muchas propiedades antioxidantes, antibacterianas, prebióticas, probióticas y estimuladoras del sistema inmune, además de nutrientes. Aunque algunos de estos nutrientes y propiedades saludables cambian con el almacenamiento, hay buena evidencia de que el almacenamiento de la leche materna puede ser seguro, permitiendo proporcionar una nutrición óptima para el niño cuando no puede ser amamantado o no hay disponibilidad de leche recién extraída. La leche humana almacenada mantiene sus cualidades únicas al grado de que sigue siendo el estándar de oro en alimentación infantil, muy superior a la fórmula artificial.

Ahora bien, explicaré paso a paso cómo se realizar su almacenamiento:

1.- Las madres deben lavarse las manos con agua y jabón antes de extraer la leche. Las manos sucias pueden transmitir virus y bacterias, algunos de los cuales pueden causar enfermedades. Estudios han demostrado que la leche materna que contiene menos bacterias al momento de extracción desarrolla menos crecimiento bacteriano durante su almacenamiento y tiene niveles más altos de proteínas comparados con la leche que tiene bacterias en abundancia.
2.- La extracción de la leche puede ser realizada con la mano o por medio de un extractor de leche. Hay varios factores involucrados para seleccionar un extractor, tales como el costo, disponibilidad, acceso a electricidad, anticipación de la frecuencia y duración de la extracción, restricciones de tiempo, comodidad, etc., sobre lo que escribí extensamente en la entrada Los Extractores de Leche Materna (Parte II). Siempre y cuando se tomen los pasos apropiados para lavarse las manos y limpiar las partes del extractor conforme las instrucciones del fabricante, no parece haber diferencia en contaminación de la leche entre la expresada manualmente o por medio del extractor. Un estudio investigó la concentración de grasa en la leche extraída manualmente comparada con la extraída por medio de extractor y no encontró diferencias.
3.- Se han realizado varios estudios para evaluar los recipientes de almacenamiento. Los recipientes de vidrio y polipropileno parecen ser similares en sus efectos en la adherencia de nutrientes solubles en lípidos a la superficie del recipiente, la concentración de inmunoglobulina A y el número de células blancas viables almacenadas en la leche. El uso de recipientes de polietileno fue asociado con una marcada caída (60%) de inmunoglobulina A. Se asoció a los recipientes de acero con una marcada disminución en el conteo de células y viabilidad celular cuando se compararon con los de polipropileno y de vidrio. Ha habido preocupación por la posible contaminación de leche al ser almacenada en bolsas de polipropileno ya que se puede contaminar al perforar el plástico si no están fabricadas exclusivamente para almacenamiento de leche materna. Por lo tanto, las bolsas de plástico usadas para almacenar leche humana deben ser resistentes, bien selladas y almacenadas en una área donde el daño a la bolsa sea mínimo. También ha surgido la preocupación de que se quiebren los recipientes de vidrio. Los recipientes hechos de Bisfenol A (BPA), el cual se encuentra en varios recipientes de plástico incluyendo los biberones para bebés, deberían ser evitados debido a la fuerte evidencia de sus efectos adversos como un disruptor endocrino.
4.-Los recipientes para almacenar leche materna no necesitan ser esterilizados. Pueden ser lavados en agua jabonosa caliente y enjuagados o lavados en la lavadora de vajilla. Si el jabón no está disponible, entonces es preferible agua hirviendo.
5.-No hay necesidad de tirar las primeras gotas de la leche cuando se inicia la extracción. Esta leche tiene las mismas probabilidades de estar contaminada que la leche extraída posteriormente.
6.- No es necesario lavar los pechos ni los pezones antes de la extracción.

La leche extraída puede ser almacenada en distintos dispositivos con las características ya mencionadas. Las alternativas son: envases de vidrio, de plástico o en bolsas especialmente diseñadas para eso. Medela cuenta con botellas-biberón y bolsas plásticas. 

Las botella-biberón Medela para leche materna se ajustan especialmente a las necesidades de la madre y del bebé. Su bebé no se expone a ninguna sustancia peligrosa y la lactancia es sencilla. Como madre, puede elegir entre diferentes tamaños, lo que le proporciona una flexibilidad constante. Entre sus características está:
Seguro: Polipropileno sin Bisfenol-A (BPA) para la salud de su bebé.
Flexible: ideal para extraer, almacenar, congelar y dar al bebé la leche materna.
Eficaz: no se pierde ni una sola gota de la valiosa leche materna.
Fácil de limpiar: puede lavarse en el lavavajillas y en el microondas.

Las botella-biberón Medela para leche materna se han diseñado para la conservación segura y prolongada de la leche. Puede extraer la leche para su bebé directamente en las botellas y guardarla hasta que la necesite. Esto significa que no se pierde ni una sola gota de la valiosa leche materna y tiene menos que lavar. La leche materna es importante para el desarrollo de su bebé. Si se manipula con cuidado, contiene todas las vitaminas y nutrientes naturales que su bebé necesita. Por tanto, es muy importante elegir correctamente el recipiente para la conservación de la leche. Por este motivo, las botellas Medela para leche materna se fabrican, y siempre se ha hecho así, con materiales de Polipropileno que no contienen Bisfenol-A (BPA).
Como cabría esperar, las botellas son resistentes a los golpes y están disponibles en dos tamaños:
Botellas de 150 ml en paquetes de 3 unidades.
Botellas de 250 ml en paquetes de 2 unidades.


Las bolsas Pump & Save de Medela le permiten conservar la leche materna cómoda y fácilmente en el refrigerador o en el congelador. Simplemente extraiga la leche, etiquete la bolsa y guárdela en el refrigerador. La recogida de leche es más fácil, ya que se pueden conectar al extractor a través de su exclusiva correa autoadhesiva, permitiendo extraer la leche directamente en la bolsa, previniendo así la pérdida de leche. Sus principales características son:
Compacto: ocupa menos espacio que los biberones para leche materna.
Fiable: doble pared para una conservación segura a largo plazo.
Preesterilizado: muy higiénico.

Si tiene una buena reserva de leche materna se asegura que su bebé no necesitará alimentos alternativos. Las prácticas bolsas Pump & Save que se apoyan sobre la base, hacen que recoger, almacenar y congelar la leche materna sea fácil e higiénico. Las bolsas de doble pared tienen un autocierre completamente hermético que asegura una conservación segura a largo plazo. Las barreras para el aire y la humedad protegen de forma óptima las vitaminas y los nutrientes y mantienen las propiedades beneficiosas de la leche materna. Las bolsas se fabrican a partir de material sin Bisfenol-A (BPA) aprobado para su uso alimentario, de manera que el bebé no esté expuesto a ninguna sustancia perjudicial. Para su correcta conservación, utilice la zona de etiquetado para poner la fecha. Una vez utilizadas, las bolsas Pump & Save no se pueden volver a reutilizar para almacenar leche materna. 


Almacenamiento de leche humana

1.- La leche fresca recién extraída puede ser almacenada con seguridad a temperatura ambiente (10-29°C). Diferentes estudios han sugerido diferentes tiempos óptimos para almacenar a temperatura ambiente, ya que los estudios varían mucho en cuanto a la limpieza con la que se extrae la leche, la técnica y la temperatura ambiente durante el estudio. Las temperaturas más cálidas están asociadas con el aumento más rápido de bacterias en la leche almacenada. Para temperatura ambiente entre 27°C y 32°C, 3-4 horas puede ser un límite razonable. En el caso de leche muy limpia con muy pocas bacterias, 6- 8 horas a baja temperatura ambiente puede ser razonable.
2.- Muy pocos estudios han evaluado la seguridad del almacenamiento de leche a 15°C, lo que sería equivalente a un paquete/bolsa azul con hielo en una hielera. 
3.- Varios estudios han demostrado lo seguro que es refrigerar la leche humana (4°C), ya sea evaluando la capacidad bactericida de la leche almacenada como un marcador para la calidad de la leche o midiendo el crecimiento bacteriano en las muestras de leche almacenada. La capacidad bactericida de la leche humana almacenada disminuye significativamente a las 48-72 horas. Sin embargo, estudios en la leche con muy poca contaminación al tiempo de extracción demuestran que es segura, con niveles bajos de crecimiento bacteriano en la leche a las 72 horas y hasta después de 4-8 días de refrigeración.
4.- El congelar leche humana extraída (~-20°C) ha demostrado ser seguro por lo menos por 3 meses. Las vitaminas A, E, y B, proteínas totales, grasa, enzimas, lactosa, zinc, imnunoglobulinas, lisozima y lactoferrina, generalmente se preservan cuando se congela la leche humana. Unos cuantos estudios han encontrado una disminución significativa en los niveles de vitamina C en leche congelada después de 3 meses. No se encontró que el crecimiento bacteriano fuera un problema en la leche congelada por lo menos en 6 semanas. La actividad antibacteriana de la leche humana congelada se conserva por lo menos 3 semanas. Los principios básicos de congelación dictan que los alimentos congelados a -18°C son seguros de contaminación bacteriana indefinidamente, aunque los procesos enzimáticos inherentes en la comida pueden persistir, con posibles cambios en la calidad de la leche. La leche humana congelada debe ser almacenada en la parte de atrás del congelador para evitar el recalentamiento intermitente al momento de abrir la puerta del mismo. Todos los recipientes con leche humana deben de estar bien sellados para evitar la contaminación.
5.- Después de que un recipiente se llena con leche humana, se debe dejar un espacio en la parte superior del recipiente para permitir la expansión cuando se congele. Todos los recipientes con leche humana deben de estar etiquetados con el día en que se extrajo la leche y el nombre del niño si la leche se va a utilizar en una guardería. Es típico que los niños en una guardería tomen 60-120mL de leche materna en una comida. Por lo tanto el almacenar leche materna en volúmenes de 60 -120mL es un modo conveniente de evitar el desperdicio de leche descongelada.
6.- Trate de evitar agregar leche caliente a leche que ya se ha enfriado o a leche congelada, para evitar el recalentamiento de leche ya almacenada. Es mejor enfriar la leche recién extraída antes de agregársela a la leche almacenada más antigua.
7.- Puede que la leche humana almacenada tenga olor y sabor alterados debido a la actividad de la lipasa, una enzima que degrada la grasa en ácidos grasos. Esta degradación de grasa ayuda al lactante en la digestión de la leche materna, particularmente para bebés prematuros y no es dañina, aunque algunos niños se niegan a tomarla. El calentar la leche por arriba de 40°C no es recomendable ya que resultará en la pérdida de actividad enzimática.

Con cariño, Doctora Mamá.


Referencias Bibliográficas:

1. Sosa R, Barness L. Bacterial growth in refrigerated human milk. Am J Dis Child 1987;141:111–112.
2. Pardou A, Serruys E, Mascart-Lemone F, et al. Human milk banking: Influence of storage processes and of bacterial contamination on some milk constituents. Biol Neonate 1994;65:302–309.
3. Eteng MU, Ebong PE, Eyong EU, et al. Storage beyond three hours at ambient temperature alters the biochemical and nutritional qualities of breastmilk. Afr J Reprod Health 2001;5:130–134.
4. Pittard WB 3rd, Geddes KM, Brown S, et al. Bacterial contamination of human milk: Container type and method of expression. Am J Perinatol 1991;81:25–27.
5. Boo NY, Nordiah AJ, Alfizah H, et al. Contamination of breast milk obtained by manual expression and breast pumps in mothers of very low birthweight infants. J Hosp Infect 2001;49:274–281.
6. Garza C, Johnson CA, Harrist R, et al. Effects of methods of collection and storage on nutrients in human milk. Early Hum Dev 1982;6:295–303. 7. Goldblum RM, Garza C, Johnson CA, et al. Human milk banking I. Effects of container upon immunologic factors in human milk. Nutr Res 1981;1:449–459.
8. Manohar AA, Williamson M, Koppikar GV. Effect of storage of colostrum in various containers. Indian Pediatr 1997;34: 293–295.
9. Williamson MT, Murti PK. Effect of storage, time, temperature, and composition of containers on biologic components of human milk J Hum Lact 1996;12:31–35.
10. Hopkinson J, Garza C, Asquith MT. Human milk storage in glass containers J Hum Lact 1990;6:104–105.
11. Vom Saal FS, Hughes C. An extensive new literature concerning low dose effects of bisphenol A shows the need for a new risk assessment. Environ Health Perspect 2005;113: 926–933.
12. Hamosh M, Ellis LA, Pollock DR, et al. Breastfeeding and the working mother: Effect of time and temperature of shortterm storage on proteolysis, lipolysis, and bacterial growth
in milk. Pediatrics 1996;97:492–498.
13. Nwankwo MU, Offor E, Okkolo AA, et al Bacterial growth in expressed breast milk. Ann Trop Paediatr 1988;8:92–95.
14. Pittard WB 3rd, Anderson DM, Cerutti ER, et al. Bacteriostatic qualities of human milk. J Pediatr 1985;107;240–243.
15. Igumbor EO, Mukura RD, Makandiramba B, et al. Storage of breast milk: Effect of temperature and storage duration on microbial growth. Centr Afr J Med 2000;46:247–251.
16. Ajusi JD, Onyango FE, Mutanda LN, et al. Bacteriology of unheated expressed breastmilk stored at room temperature. East Afr Med J 1989;66:381–387.
17. Martı ́nez-Costa C, Silvestre MD, Lo ́pez MC, et al. Effects of refrigeration on the bactericidal activity of human milk: A
preliminary study. J Pediatr GastroenterolNutr 2007;45:275–277.
18. Silvestre D, Lopez MC, March L, et al. Bactericidal activity of human milk: Stability during storage. Br J Biomed Sci 2006;63:59–62. 19. Ogundele MO. Effects of storage on the physicochemical and antibacterial properties of human milk. Br J Biomed Sci 2002;59:205–211. 20. Slutzah M, Codipilly CN, Potak D, et al. Refrigerator storage of expressed human milk in the neonatal intensive care unit. J Pediatr 2010;156:26–28.
21. Ezz El Din ZM, Abd El Ghaffar S, El Gabry EK, et al. Is stored expressed breast milk an alternative for working Egyptian mothers? East Mediterr Health J 2004;10:815–821.

domingo, 3 de enero de 2016

Técnica de extracción de leche materna con extractor

Tan importante es la elección del extractor como el uso que la madre hará de él, tanto en lo referente al montaje (siguiendo siempre las instrucciones del fabricante), como a la técnica que empleará para realizar las extracciones. A continución recomiendo los siguientes pasos para una extracción correcta:

a. En primer lugar, realizar un masaje de estimulación en el pecho o bien colocar un paño o compresa de gel lo suficientemente caliente como para sentirlo agradable, durante unos minutos para relajar la zona. Los movimientos pueden ser en forma radial en dirección al pezón y también en forma circular alrededor de la areola.


b. En el momento que la areola se “encoge” o se “arruga” un poco, se debe colocar el embudo en el pecho y sostenerlo con la palma de la mano. Es importante no sujetar el extractor por la botella, sino por el embudo.


c. Hay que comenzar la extracción estimulando el flujo de leche. ¿Cómo se hace? Con movimientos de extracción rápidos y cortos, hasta que empiecen a salir las primeras gotas de leche (aproximadamente 2 minutos). En caso de disponer de extractor eléctrico esta estimulación se hace al cambiar el modo de extracción automáticamente. Los extractores Medela, tanto eléctricos como manuales, traen incorporada esa función gracias a ña tecnología 2-Phase Expression.
Los bebés son muy eficientes por naturaleza. Saben instintivamente cómo conseguir la leche de su madre cambiando la forma de succionar el pecho durante la toma. Los estudios han demostrado que los bebés maman de forma natural en 2 fases:
Inicialmente succionan rápido y suave para estimular el reflejo de eyección de la leche y que la leche comience a fluir.
Una vez que se ha estimulado suficientemente el pecho, cambian a una succión más lenta y profunda para la fase real de alimentación, para conseguir la mayor cantidad de leche lo más rápido posible.

Sabiendo que los extractores de leche actuales se basan en un estudio de Einar Egnell que data de los años cincuenta, el objetivo de Medela fue proporcionar nuevas pruebas científicas para el diseño de extractores de leche modernos. A finales de los años 90 la visión de Medela era producir los extractores de leche más cómodos y eficaces, imitando el ritmo natural de succión del bebé. Por esta razón, Medela inició un estudio sobre la fisiología del comportamiento de succión natural del bebé y, además comenzó a evaluar la función de los extractores de leche eléctricos actuales.
Se estableció una colaboración con el profesor Peter Hartmann y su equipo para llevar a cabo este proyecto de investigación en el departamento de Bioquímica de la Universidad de Western Australia en Perth (Australia). Peter Hartmann es un especialista reconocido internacionalmente por sus estudios en los campos de la lactancia y la síntesis de leche. En el transcurso de 2002, los resultados de las innovadoras investigaciones del profesor Hartmann dieron lugar al desarrollo de un patrón de extracción exclusivo denominado 2-Phase Expression que imita muy bien el ritmo natural de succión del bebé.
La revolucionaria tecnología 2-Phase Expression consiste en:
Modo estimulación (para una estimulación rápida del reflejo de eyección de la leche).
Modo extracción (para una extracción suave y eficaz).

De forma similar a la forma de mamar del bebé, los extractores de leche en 2 fases simulan el comportamiento de succión natural del bebé. En primer lugar, un ritmo rápido de extracción para simular el reflejo de eyección de la leche e iniciar el flujo de leche. Esta fase se denomina ESTIMULACIÓN. A continuación, un ritmo de extracción más lento para extraer la leche suave y eficazmente. Esta fase se denomina EXTRACCIÓN. A través de un intenso e innovador trabajo, Medela ha convertido el conocimiento intuitivo del bebé en conocimiento tecnológico. El resultado es 2-Phase Expression, la nueva referencia para una naturalidad, comodidad y eficacia insuperables en extractores de leche.

La primera parte de la fase de estimulación, tiene un ritmo de extracción rápido de 120 ciclos por minuto. La segunda parte de la fase, tiene un ritmo de extracción más lento a 45-78 ciclos por minuto (dependiendo de las necesidades individuales de la madre). La fase de estimulación tiene el doble de velocidad que la fase de extracción.

d. Una vez finalizada la estimulación comenzamos con una extracción lenta y relajada, para obtener la mayor cantidad de leche posible, idealmente en un promedio de 10 a 15 minutos si es con un extractor doble, o la misma cantidad de tiempo por pecho si se trata de un extractor manual.

Con cariño, Doctora Mamá.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Consumo de Alcohol y Tabaco en Embarazo y Lactancia

Se acercan las fiestas de fin de año y una consulta muy recurrente que recibo es si la madre gestante o lactante puede consumir alcohol o fumar tabaco en dichas ocasiones. A continuación les presento lo que nos dice la evidencia médica actual en cuanto a la ingesta de ambas sustancias:

Alcohol


El consumo de alcohol durante el embarazo es de alto riesgo, ya que los efectos fetales son graves. El acetaldehído, metabolito tóxico pasa rápidamente por la placenta y el umbral de riesgo es muy variable y continuo, por lo que el consumo seguro prácticamente no existe.

Durante la lactancia, el acetaldehído no pasa a la leche, pero los niveles de alcohol son similares a los plasmáticos en la madre. Por lo cual, amamantar dos y media hora de consumido una bebida alcohólica (17 gramos de alcohol que corresponde a 360 ml de cerveza, 150 ml de vino o 45 ml de licor) no producirá efecto alguno en el lactante, pero si puede afectar la fisiología de la lactancia.

El consumo de alcohol inhibe la liberación de oxitocina y estimula la liberación de prolactina en la mamada siguiente. Esto produce que la ingesta real del niño es un 20% menor que lo habitual, pero la madre siente sus pechos más llenos. Esta sensación es lo que probablemente ha llevado a considerar ciertas bebidas alcohólicas como galactogogos, creencia que se ha dado en diferentes culturas y diferentes épocas. La reducción del vaciamiento puede ir determinando disminución de la lactancia con el consumo habitual.

En el caso de consumo ocasional, se recomienda suspender la lactancia 2 1⁄2 horas por cada 17 gramos de alcohol consumidos. En el caso de una adicción alcohólica, el lactante puede requerir una medida de protección por el riesgo que determina la conducta materna, además del potencial riesgo de intoxicación.

Otros efectos del consumo de alcohol, son la disminución de la duración del sueño total en el niño y un menor grado de desarrollo al año, en lo cual no puede descartarse un efecto prenatal.

Para garantizar la eliminación completa del alcohol de la leche materna, las madres pueden consultar un normograma creado por el programa canadiense Motherisk para determinar el tiempo necesario basándose en el peso de la madre y la cantidad consumida.


Tabaco

El consumo de tabaco en el embarazo parece estar más controlado socialmente, ya que se mira mal a la embarazada fumando. La madre que ha sido fumadora y se ha abstenido en el embarazo es fácil que vuelva a fumar si su pareja también fuma, si está preocupada por recuperar peso, o cuando manifiesta la necesidad de recuperar “su vida”. Muchas madres piensan que si se fuma fuera del lugar en donde está el niño, no habrá efecto sobre éste, aunque otras tienen la preocupación de trasmitirles la adicción.

El efecto del consumo de tabaco sobre la fisiología de la lactancia y sobre riesgos potenciales en el niño son de gran significación. Basta fumar 5 cigarrillos al día para reducir significativamente el volumen de leche producido. El tabaquismo reduce los niveles basales de prolactina, sin modificar el peak la liberación de prolactina frente a la succión. El volumen lácteo producido en la madre de término es un 30% menos, y en la madre de prematuro es de un 50 %.

Los tiocianatos del cigarrillo inhiben la bomba de sodio-yodo en la glándula mamaria, con lo que se observa una reducción a la mitad en la cantidad de yodo en la leche materna. Produciendo disminución de la disponibilidad de yodo para el lactante. El efecto es proporcional al grado de tabaquismo. Si la madre es una gran fumadora debe considerarse la posibilidad de evaluar la nutrición de yodo en el bebé, midiendo la yoduria para un eventual suplemento.

Estudios sobre el sueño del bebé con consumo de tabaco antes de amamantar, muestran una reducción del sueño activo, lo que podría estar relacionado con los trastornos de aprendizaje descritos en hijos de madres con consumo de tabaco. La nicotina inhibe directamente la actividad pontocolículo-occipital e indirectamente las neuronas promotoras del sueño del área preóptica ventrolateral.

El cigarrillo contiene una cantidad de substancias tóxicas cuyo efecto en el lactante no se ha estudiado, entre otras: amoníaco, arsénico, metano, cadmio, monóxido de carbono, formaldehído, butano y cianuro.

Otros efectos atribuidos al tabaquismo son cambio de sabor de la leche, rechazo de amamantar por el lactante, producción de “cólicos”, mayor riesgo de muerte súbita. Además disminuye la interleukina 1 alfa, aumenta la leptina y la beta endorfina.


Referencias Bibliográficas:

American Academy of Pediatrics. Joint Call to Action on Alcohol and Pregnancy. 2012. 
www.aap.org/en-us/advocacy-and-policy/aap-health-initiatives/fetal-alcohol-spectrum-disorders-toolkit/Pages/Joint-Call-to-Action-on-Alcohol-and-Pregnancy.aspx

E-Lactancia. Alcohol. http://e-lactancia.org/producto/603

Carson G, Cox LV, Crane J, et al. Alcohol use and pregnancy consensus clinical guidelines. J Obstet Gynaecol Can 2010;32(8 Suppl 3):S1–S32.

Haastrup MB, Pottegard A, Damkier P. Alcohol and breastfeeding. Basic Clin Pharmacol Toxicol 2014;114: 168–173.

Lactmed. Alcohol Monograph. http://toxnet.nlm.nih.gov/ 

Koren G. Drinking alcohol while breastfeeding. Will it harm my baby? Can Fam Physician 2002;48:39–41.

Yang I, Hall L. Smoking cessation and relapse challenges reported by postpartum women. MCN Am J Matern Child Nurs 2004;39:375–380.

Levitt C, Shaw E, Wong S, et al. Systematic review of the literature on postpartum care: Effectiveness of interventions for smoking relapse prevention, cessation, and reduction in postpartum women. Birth 2007;34:341–347.

Texas Tech University Health Sciences Center, Infant Risk Center. Tobacco. 
www.infantrisk.com/content/tobacco-use 

Horta BL, Victora CG, Menezes AM, et al. Environmental tobacco smoke and breastfeeding duration. Am J Epidemiol 1997;146:128–133.

Myr R. Promoting, protecting, and supporting breastfeeding in a community with a high rate of tobacco use. J Hum Lact 2014;20:415–416.

Dorea JG. Maternal smoking and infant feeding: Breastfeeding is better and safer. Matern Child Health J 2007;11: 287–291.

Heydari G, Masjedi M, Ahmady AE, et al. A comparative study on tobacco cessation methods: A quantitative systematic review. Int J Prev Med 2014;5:673–678.


Con cariño, Doctora Mamà.

jueves, 3 de diciembre de 2015

La Vocación Médica

La Medicina, una profesión cambiante, según la influencia personal que se le imprima a las experiencias vividas; pues, con el paso de los años, se acumulan vivencias que nacen de la vida misma y otras que nos enriquecen a través de la educación y la preparación profesional del día a día. Todas estas experiencias modifican los conceptos de nuestras relaciones (médico-paciente) y actitudes, marcando las diferentes etapas de nuestro desarrollo.

Es conveniente meditar lo que significa ser Médico, y formar parte de esta profesión, reflexionar si el hecho de ser Médico nos significa llevar una vida honorable, que nos dignifique como personas. Si señaláramos las cualidades del Medico seria una lista super larga, pero sólo me voy a enfocar en algunas: imperturbabilidad, la ecuanimidad y la sabiduría, son los pilares que habrán de sostener la vocación, apoyándonos en las habilidades y destreza de cada uno de nosotros. En mi caso, con desempeño en servicios de Urgencias, tanto en el sistema público como privado, y en la consulta dedicada con énfasis en fomentar los cuidados en base a la crianza con apego, con la convicción de que está en nuestros manos entregar aunque sea una palabra de apoyo cuando el alicaído sistema de salud no nos entrega las herramientas ni los recursos óptimos, y en base a eso podemos hacerlo más cálido y acogedor. Porque a fin de cuentas eso es la Medicina, el arte de sanar no sólo con medicamentos de última generación o en base al examen de mayor complejidad, sino a también a sanar el alma con un palabra de aliento, un abrazo o un apretón de manos en el momento cuando todos somos vulnerables frente a alguna enfermedad.

El ejercicio de la Medicina se ve cada día más expuesto a desviaciones de su concepción original, en donde el respeto, la prudencia y el secreto profesional constituyen entre otras, características esenciales en la práctica de nuestra profesión médica. Es fácil olvidar los principios fundamentales de la bioética que deben ser el paradigma en nuestro actuar. No se puede concebir que un Médico sea solamente técnico, mero aplicador del conocimiento, sino que requiere de un profundo sentido del humanismo y, sobre todo, de gran capacidad de decisión frente a las distintas situaciones que se presentan.

Sé que en muchas partes del mundo hoy 3 de diciembre no es el día del Médico, pero no hay que pasar por alto esta fecha tan especial, aunque para mi la celebración de esta fecha son los 365 días del año, ya que con un GRACIAS o la sonrisa de un paciente nos sentimos los seres más especiales aunque llevemos 24 horas de turno en el cuerpo.

Les deseo un feliz día del Médico, a los que son y a los que serán, disfruten y jamás se olviden del dolor ajeno, y de aquella relación tan importante que es parte de nosotros, la relación médico-paciente.

Con cariño, Doctora Mamá.


jueves, 26 de noviembre de 2015

Uso de Marihuana en Embarazo y Lactancia

En relación al gran revuelo mediático a nivel nacional que ha generado el caso de la madre que ha sido separada por una orden judicial como medida de protección de su pequeña recién nacida por haber declarado ser consumidora de Marihuana, es que realicé este nuevo post para analizar lo que nos dice la evidencia científica actual.
Quiero dejar en claro que ante la falta de antecedentes de índole médico, me abstendré de opinar del hecho en particular de la denuncia, ya sea a favor o en contra del equipo de salud que se vio involucrado en los hechos. Cuando se trata de “temas tabú” como lo es el consumo de Marihuana en Chile, a los medios les gusta tergiversar las versiones en favor del rating, sin ir más allá de lo que realmente es el trasfondo de lo sucedido. Sin embargo, también quiero dejar en claro que, mientras no se confirme a través de estudios que la Marihuana es absolutamente inocua para el embarazo y la lactancia, el equipo de salud no puede normalizar su consumo ni recreacional ni medicinal, y siempre debe actuar buscando el bien mayor del niño.
Tristemente recuerdo que siendo alumna en la rotación por Ginecología, en un turno nos tocó recibir a una mujer en trabajo de parto, drogada bajo los efectos de la Paste Base, y el actuar del equipo de salud que la recibió fue exactamente el mismo. Y no apareció en ningún noticiero. No comparo de ninguna forma la Pasta Base con la Marihuana, más bien el énfasis que quiero hacer es en el punto de que no es irracional pensar que si una mujer llega drogada en su trabajo de parto o el recién nacido presenta alguna complicación aguda producto de la ingesta, es plausible pensar en solicitar una medida de protección para ese recién nacido bajo el principio ético de Beneficencia.
Espero de corazón que se haya actuado bajo esa visión, ya que sino de lo contrario estaríamos nuevamente frente a un espantoso nuevo caso de violencia obstétrica y abuso de poder.
Con la legalización de la marihuana recreativa en muchos países, anticipamos que más mujeres van a utilizar y auto-informar el consumo de marihuana durante el embarazo. La marihuana es la droga ilícita más común utilizada en el embarazo, con una prevalencia de consumo que van desde 3% a 30% en varias poblaciones.
El principal componente activo de la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), aunque también contiene otros compuestos activos. THC es muy soluble en grasa y persistente en la grasa corporal de los usuarios y es liberado lentamente durante días o semanas, dependiendo de la extensión de su uso.
La marihuana atraviesa libremente la placenta y se encuentra en la leche materna. Puede tener efectos adversos en los resultados perinatales y el desarrollo neurológico del feto. En concreto, la marihuana puede estar asociada con la restricción del crecimiento fetal, muerte fetal y parto prematuro. Sin embargo, los datos están lejos de ser uniformes en cuanto a los resultados perinatales adversos. Los estudios existentes se ven afectados por factores de confusión por el tabaco y otras exposiciones a drogas, así como factores sociodemográficos. Además, hay una falta de cuantificación de la exposición a marihuana por trimestre de uso y la falta de corroboración de autoreporte materno con la toma de muestras biológicas, lo que contribuye a la heterogeneidad de los resultados de los estudios. Hay un cuerpo emergente de evidencia que indica que la marihuana puede causar problemas en el desarrollo neurológico, lo que resulta en hiperactividad, falta de función cognitiva y cambios en los receptores dopaminérgicos. Además, los productos de marihuana contemporáneos tienen mayores cantidades de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que en la década de 1980, cuando gran parte de la investigación sobre la marihuana se completó. Los efectos sobre el embarazo y el feto, por tanto, pueden ser diferentes que los observados anteriormente.
Aunque los datos publicados son limitados, parece que los componentes activos de la marihuana se excretan en la leche materna en pequeñas cantidades. Los datos proceden de la detección de la leche materna al azar en lugar de estudios controlados debido a consideraciones éticas en la administración de la marihuana a las madres lactantes. Se ha expresado preocupación sobre los posibles efectos de la marihuana en los neurotransmisores, el desarrollo del sistema nervioso y las funciones relacionadas con endocannabinoides.
En un estudio a largo plazo se encontró que el uso  diario o casi diario podría retardar el desarrollo motor del niño amamantado, pero no el crecimiento o desarrollo intelectual. Este y otro estudio encontró que el consumo de marihuana durante la lactancia materna de vez en cuando no tenía ningún efecto discernible sobre los lactantes amamantados, pero los estudios fueron insuficientes para descartar todos los daños a largo plazo. Aunque la marihuana puede afectar la prolactina sérica, parece no afectar negativamente a la duración de la lactancia. Otros factores a considerar son la posibilidad de análisis de orina positivos en los bebés alimentados con leche materna, lo que podría tener implicaciones legales, y la posibilidad de otros contaminantes dañinos en drogas de la calle.
El consumo de marihuana debería ser minimizado o evitado por las madres lactantes, ya que puede poner en peligro su capacidad de juicio y de cuidado infantil. Cierta evidencia indica que el uso de marihuana paterna aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante en los bebés alimentados con leche materna. La marihuana no debería ser fumada por nadie en las proximidades de los niños, porque los niños pueden estar expuestos a inhalar el humo.
Se necesitan más investigaciones para proporcionar asesoramiento basado en la evidencia de las mujeres con respecto a los resultados esperados de consumo de marihuana durante el embarazo. Mientras tanto, las mujeres deben ser advertidas de no consumir marihuana durante el embarazo o durante la lactancia.

Con cariño, Doctora Mamá.


Referencias Bibliográficas:

Marijuana use in pregnancy and lactation: a review of the evidence.

delta 9-Tetrahydrocannabinol

Compatibilidad de Marihuana con la Lactancia

Lecturas Complementarias:

1. Schuel H, Burkman LJ, Lippes J et al. N-acylethanolamines in human reproductive fluids. Chem Phys Lipids. 2002;121:211-27. PMID: 12505702
2. Fernandez-Ruiz J, Gomez M, Hernandez M et al. Cannabinoids and gene expression during brain development. Neurotox Res. 2004;6:389-401. PMID: 15545023
3. Astley SJ, Little RE. Maternal marijuana use during lactation and infant development at one year. Neurotoxicol Teratol. 1990;12:161-8. PMID: 2333069
4. Tennes K, Avitable N, Blackard C et al. Marijuana: prenatal and postnatal exposure in the human. NIDA Res Monogr. 1985;59:48-60. PMID: 3929132
5. Hill M, Reed K. Pregnancy, breast-feeding, and marijuana: A review article. Obstet Gynecol Surv. 2013;68:710-8. PMID: 25101905
6. Perez-Reyes M, Wall ME. Presence of delta 9-tetrahydrocannabinol in human milk. N Engl J Med. 1982;307:819-20. Letter. PMID: 6287261
7. Bennett PN, ed. Drugs and human lactation, 2nd ed. Amsterdam. Elsevier. 1996.
8. Marchei E, Escuder D, Pallas CR et al. Simultaneous analysis of frequently used licit and illicit psychoactive drugs in breast milk by liquid chromatography tandem mass spectrometry. J Pharm Biomed Anal. 2011. PMID: 21330091
9. Klonoff-Cohen H, Lam-Kruglick P. Maternal and paternal recreational drug use and sudden infant death syndrome. Arch Pediatr Adolesc Med. 2001;155:765-70. PMID: 11434841
10. Ilett KF, Hackett LP, Gower S et al. Estimated dose exposure of the neonate to buprenorphine and its metabolite norbuprenorphine via breastmilk during maternal buprenorphine substitution treatment. Breastfeed Med. 2012;7:269-74. PMID: 22011128
11. Mendelson JH, Mello NK, Ellingboe J et al. Marihuana smoking suppresses luteinizing hormone in women. J Pharmacol Exp Ther. 1986;237:862-6. PMID: 3012072
12. Mendelson JH, Mello NK, Ellingboe J. Acute effects of marihuana smoking on prolactin levels on human females. J Pharmacol Exp Ther. 1985;232:220-2. PMID: 3965692
13. Murphy LL, Munoz RM, Adrian BA, Villanua MA. Function of cannabinoid receptors in the neuroendocrine regulation of hormone secretion. Neurobiol Dis. 1998;5 (6 Pt B):432-46. PMID: 9974176
14. Ranganathan M, Braley G, Pittman B et al. The effects of cannabinoids on serum cortisol and prolactin in humans. Psychopharmacology (Berl). 2009;203:737-44. PMID: 19083209
15. Brown TT, Dobs AS. Endocrine effects of marijuana. J Clin Pharmacol. 2002;42 (11 Suppl):90S-6S. PMID: 12412841
16. Block RI, Farinpour R, Schlechte JA. Effects of chronic marijuana use on testosterone, luteinizing hormone, follicle stimulating hormone, prolactin and cortisol in men and women. Drug Alcohol Depend. 1991 ;28:121-8. PMID: 1935564
17. Olusi SO. Hyperprolactinaemia in patients with suspected cannabis-induced gynaecomastia. Lancet. 1980;1:255. PMID: 6101701
18. Harmon J, Aliapoulios MA. Gynecomastia in marihuana users. N Engl J Med. 1972;287:936. Letter. PMID: 5075561
19. Rizvi AA. Hyperprolactinemia and galactorrhea associated with marijuana use. Endocrinologist. 2006;16:308-10. DOI: doi:10.1097/01.ten.0000250184.10041.9d
20. Fried PA, Watkinson B, Gray R. Growth from birth to early adolescence in offspring prenatally exposed to cigarettes and marijuana. Neurotoxicol Teratol. 1999;21:513-25. PMID: 10492386


martes, 10 de noviembre de 2015

La gran mentira de los sitios Anti-vacuna

Uno de los primeros artículos que publiqué en este blog fue sobre Pau, el niño de 6 años que murió a consecuencia de la difteria, que vivía en Olot (Gerona), al que sus padres habían decidido no vacunar. Este hecho, además de provocar la pérdida de una vida, trajo a España una enfermedad que llevaba erradicada desde hace casi tres décadas gracias, precisamente, a las campañas de vacunación. Mi posición sobre las vacunas es clara y tajante, y en dicho post la di a conocer: cada cual cría a su hijo como quiere SIEMPRE Y CUANDO no se ponga en riesgo la vida y la salud del niño. Y el no vacunar es exponer no sólo a mi propio hijo sino también a los hijos de otros.

Para mi gran sorpresa, esta semana he encontrado un reciente estudio presentado en el Encuentro anual de la Asociación Americana de Salud Pública de Chicago (3 de noviembre, 2015), llamado “Why are anti-vaccine messages so persuasive? A content analysis of anti-vaccine websites to inform the development of vaccine promotion strategies”, liderado por la Dra. Meghan Moran de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg de Baltimore, quien junto a su equipo han analizado las estrategias que siguen cerca de 500 sitios web de colectivos anti-vacunas para propagar sus ideas.

El trabajo ha constatado que más de dos tercios de estas webs hacen referencias a terminología científica para apoyar la idea de que las vacunas son peligrosas. Más de dos tercios indican que las vacunas son peligrosas (65,6%) y casi la misma cantidad aseguran que causan autismo (62,2%). Además, cuatro de cada diez de las webs (41,1%) dicen que las vacunas causan daño cerebral y el 64,7% utiliza alusiones a evidencias científicas que en realidad no lo son, mientras que tres de cada diez (30%) recurre a anécdotas para apoyar estas afirmaciones. Usan mucho palabras como "opción", libertad" e "individualismo", y también promueven comportamientos considerados “positivos”, entre ellos la alimentación saludable (18,5%), la ingesta de comida orgánica (5,2%) y la lactancia materna (5,5%).

Para su estudio, los investigadores analizaron los sitios con contenido acerca de las vacunas infantiles. Utilizaron los buscadores Google, Bing, Yahoo y Ask Jeeves con términos como “peligros de la inmunización”, “peligro vacuna” y también buscaron tendencias de Google. Tras la eliminación de duplicados, obtuvieron una mezcla de sitios web personales, blogs, páginas de Facebook y sitios web de salud. O sea, en juerga médica, vendría a ser "Evidencia tipo X".

En el análisis, se codificó el contenido de la desinformación sobre vacunas, la fuente de esa información errónea y el tipo de tácticas de persuasión utilizadas.También se registraron las conductas y valores promovidos por estos sitios web para ver si algunas de estas estrategias podrían ser usadas con un objetivo inverso: el de promover la vacunación.

Creo que la lección que nos deja este estudio tras el análisis de estas webs es que los profesionales del área de la salud debemos comunicar a los padres que dudan sobre la necesidad de vacunar a sus hijos de una forma más cercana y que aclare sus preocupaciones, reforzar en cada visita médica cuáles son los mitos en torno a esto y difundir las fuentes confiables de evidencia científica. Porque sería muy dificil luego culpar a sitios como "Detengan la Vacuna" por una desición mal informada, como les ocurrió a los padres de Pau luego de su fallecimiento, quienes se sentían engañados por haber seguido esta corriente anti-vacuna, que muy a pesar mio y de la comunidad médica en general, cada día cobra más seguidores.


Referencia bibliográfica:

Meghan Moran et al. "Why are anti-vaccine messages so persuasive? A content analysis of anti-vaccine websites to inform the development of vaccine promotion strategies". American Public Health Association's Annual Meeting in Chicago (3 de noviembre, 2015).
https://apha.confex.com/apha/143am/webprogram/Paper329083.html

Con cariño, Doctora Mamá.